jueves, 3 de diciembre de 2009

La idea lo poético en Vico 1/2

Daniel Palacio de la Teja

Antes de comenzar a describir aquello que Vico entiende por “poético”, es necesario contextualizar. En primer lugar cabe notar que el término poético tiene en Vico un carácter bastante extendido. En segundo lugar hay que resaltar es parte integrante de un método, que tiene distintas fases o niveles, es decir lo poético; es algunas veces parte del método, una etapa de la historia de la humanidad y también un elemento de lo humano. Vico introduce la noción de lo poético en primer lugar para dar cuenta y apoyar ciertas nociones que desarrolladas en la primer parte de “ La ciencia nueva”.

En el segundo libro de la ciencia nueva, Vico pretende dar cuenta de algunos de los axiomas expuestos en la parte titulada “de los elementos”.Con ello Vico busca llevar a cabo una especie de estudio comparativo, en el cual se contraste la historia de las instituciones humanas, con aquellos principios que se suponen “providenciales”. “La ciencia nueva” propone el desarrollo y conjunción de dos disciplinas: la metafísica y la filología. La metafísica busca las pruebas de las modificaciones que acontecen dentro la mente que piensa, para encontrar esas modificaciones es necesario atender a los principios de las naciones, para lo cual, es necesario a su vez el estudio filológico.

Vico comienza el dicho estudio partiendo del principio de que: los sentidos son la primera vía de conocimiento. La idea es que los primeros hombres dieron nombre a las cosas a partir de ideas particulares y sensibles. Sin embargo el acto de nombrar según Vico no es totalmente arbitrario; sino que el orden de las ideas humanas, de donde derivan los nombres, parte de la observación de cosas semejantes. Los primeros hombres gentiles concebían las ideas de las cosas, mediante caracteres fantásticos de sustancias animadas. Es decir, esos primeros hombres se explicaban mediante actos o cuerpos que tuvieran relaciones de semejanza natural con sus ideas. Los hombres conocen los fenómenos naturales mediante los sentidos, sin embargo al ser ignorantes no los explican conforme a la naturaleza propia del fenómeno, sino conforme a su propia naturaleza. A partir de los sentidos el hombre encuentra ciertas semejanzas entre su propia naturaleza y el fenómeno, posteriormente nombra el fenómeno considerando esa semejanza. El acto de nombrar es una acto de creación, en el cual el hombre crea las cosas a partir de sus ideas, no como lo hace Dios, sino que le hombre las finge para crearlas. Por ello Vico dice que la poesía nace por defecto del raciocinio humano, nace del asombro y terror que le causan los fenómenos. La poseía no guarda una relación de total adecuación con lo nombrado, sino que nombra a partir de ciertas similitudes. La idea básica es que los nombres son tomados de los cuerpos y después pasan a significar estados anímicos.

La materia de la poesía es lo imposible creíble, lo verosímil. Lo anterior puede ser explicado a partir de tres elementos del proceso cognitivo del hombre: los sentidos, la ignorancia de las causas y la fantasía. Los sentidos conocen en una primera instancia, el hombre ignorante desconoce las causas reales, las propiedades reales de los objetos; por lo tanto compensa la falta mediante la fantasía. Sin embargo la fantasía según Vico no es una imaginación desbocada, sino que tiene cierta lógica.

La lógica poética puede ser explicada del modo siguiente: Vico sostiene que la metafísica contempla las cosas en todos los géneros del ser pero además, sostiene también existencia de una especie de metafísica o lógica, que considera las cosas en todos los géneros de significación. Por lo tanto, se puede pensar en la posibilidad de una lógica poética. Al reflexionar sobre los mitos, Vico explica que las mitologías son lenguas de las fabulas. Si las fabulas son géneros fantásticos, las mitologías son sus propias alegorías. La mitología es entonces, aquello que se puede predicar del universal fantástico, aquello que explica las determinaciones que existen en el universal fantástico, una especie discurso que implica poner en relación la fantasía universal con elementos más concretos. Dicho de otro modo existe entre mitología y fabula, una relación lógica rudimentaria. Los preceptos que derivan de la mitología son trasladados posteriormente a la metafísica y a la moral y posteriormente a las instituciones legales y lingüísticas del hombre. Claro, esto implica un desarrollo histórico, intencionalidades luchas cambios, etc. etc.

Los universales fantásticos son temporalmente anteriores a los universales razonados. Los caracteres, formulaciones rudimentarias de universales fantásticos, constituyen las primeras formas de derecho divino y civil. A partir de dichos caracteres es que los hombres aseguran los límites de su poder y sus derechos. Por ello a cada época de la historia le corresponden ciertas formas lingüísticas, civiles etc.

Vico asegura que el hombre hace todas las cosas no conociendo. Mejor dicho el desarrollo del hombre no sólo parte del conocimiento, en el sentido de un conocimiento acabado certero al estilo cartesiano. Vico cree que el actuar del hombre esta orientado por la utilidad, y que en base a esa utilidad. El hombre crea instituciones de toda índole. El principio verum- factum, explica que el conocimiento de lo humano es más certero que el conocimiento de la naturaleza, pues; lo hecho por el hombre es más asequible ya que las estructuras que conforman lo creado, se mantienen presentes siempre. Esto es así porque, la presencia de “lo útil” por ejemplo es el modo en que la divina providencia moldea la historia del hombre. Ahora bien existen diferentes modos de acceder al conocimiento de la divina providencia. En un estadio primitivo, fue partir de los universales fantásticos que el hombre descubrió que la divina providencia vigila para la salvación de género humano( Vico Principios de Ciencia Nueva, [384]) La posibilidad de conocer lo hecho por el hombre descansa en el hecho de que el hombre no puede sustraerse de su propia naturaleza. Esa naturaleza, es una naturaleza plenamente histórico-lingüística. .......

No hay comentarios: