lunes, 21 de diciembre de 2009

Aviso

Queridos alumnos
Aún no está actualizada la lista, deberá quedar antes de terminar este año, así que podrán revisar su récord desde el primero de enero, si para esa fecha tienen alguna consulta respecto a su calificación por favor escríbanme: edgar.unam@gmail.com
Les mando un abrazo antinavideño.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Ultimos Post's. Alonso Salinas.

Conclusiones de otra lógica. (Tojolabal) 3er POST

Alonso Salinas Carrillo.

Otra lengua, otra lógica.

“Por la dependencia recirpoca del pensamiento y de la palabra, se hace evidente que las lenguas, propiamente dicho, no son medios para presentar la verdad ya conocida, sino que son muhco más, a saber (existen) para descubrir la verdad antes desconocida.

… La diferencia de los idiomas no es la de sonidos y señales, sino que es la diferencia de visiones del mundo mismo. En esto llegamos al fondo y propósito de todas las investigaciones lingüísticas.” Wilhelm von Humbolt, 1994.

- En tojolabal existen dos tipos de ‘yo’. Uno vivencial y otro agencial. El tojolabal sabe distingur entre las ‘funciones’ del sujeto. Para la primera se usa la voz vivencial; para la otra se emplea la voz vivencial-paciente. Ambas se distinguen morfológica y semánticamente.

“La diferencia señalada entre el tojolabal y el español nos hace profundizar en nuestra concepción de la realidad de las lenguas. Al explicar una serie de frases, tanto en el idioma mayense como en castellano, no damos cuenta de que, aunque semánticamente coinciden las palabras de un idioma con las de otro, las diferentes estructuras sintácticas dicen más que lo que las meras palabras aisladas nos quieren comunicar.”

- En español y otras lenguas relacionadas, los sujetos son únicos por referirse a los actores. En la voz pasiva, se cambia la relación porque hay un sujeto gramatical y otro lógico. En tojolabal, lo sujetos son múltiples y diversos, que no sólo se complementan entre sí sino que abren otro tema, el de la diversidad, del pluralismo, a diferencia del ya mencionado monismo.

“Es decir, las diferencias entre lo vivencial y agencial, entre los dos tipos de ‘yo’, etcétera, se pierden en la coincidencia semántica o la pura traducción por literal que sea. Al aprender un idioma que no pertenece a la familia lingüística de nuestra lengua materna, las diferencias de idioma a idioma van en aumento. No sólo nos apropiamos de un medio de comunicación diferente, sino procedemos mucho más allá de la comunicación y de todo aquello que suele llamarse gramática, método, etcétera…

1) Nos damos cuenta de diferencias profundas entre los idiomas, que se manifiestan en las estructuras sintácticas y semánticas. Los hablantes de su lengua generalmente no se dan cuenta de la idiosincrasia idiomática; pero esta no sólo entre en su pensar y filosofar, sino, a la vez, lo está determinando.

2) Empezamos a enfocar una severa crítica a nuestra lengua. La lógica, los modos de pensar y de argumentar, tienen limitaciones y no son universales, como a menudo se piensa. Por ello el filosofar está condicionado por la perspectiva de captar la realidad y de comportarse conforme a la misma perspectiva. El efecto desglobalizador, por supuesto, no se refiere exclusivamente a nuestro idioma, sino a todos.

3) Un cambio de idioma puede transformar nuestra apreciación del cosmos.

4) Por lo dicho, afirmamos que las lenguas son manifestaciones de las culturas correspondientes y que nos ofrecen una llave que abre puertas para que entremos a casas hasta ahora cerradas, o simplemente ignoradas, por no decir despreciadas. Por ello, el estudio de las estructuras sintácticas y semánticas, y no sólo de las formas fonéticas y morfológicas, nos conduce a captar las filosofías desconocidas y escondidas de los pueblos.

5) Esto nos permite la inculturación, es decir, compartir la idiosincrasia y, a la vez, a que salgamos del provincialismo de la cultura dominante y de la ignorancia secular con respecto a las culturas autóctonas. La inculturación será una aventura que vale la pena, si nuestro filosofar quiere trascender las limitaciones impuestas por tres milenios de la perspectiva occidental-griega. No se nos olvidará, por supuesto, nuestra cultura de partida, pero irá perdiendo la influencia determinante que tenía.”

- De pronto el orden del mundo contemporáneo se ve amenazado por un ‘otro’ orden el cual no es exluyente, sino al contrario es incluyente. Pareciera que toda nuestra fundamentación ética como occidentales pudiera ser no más que una parte de una lógica mucho mayor y más humana. Las eternas búsquedas determinantes de la filosofía y el estudio de la historia humana se detienen ante una ‘otra’ imagen del mundo, una ‘otra’ representación. ¿Cuál conviene? ¿Cómo queremos vivir de ahora en adelante? ¿Cómo es posible una verdadera unión política de nuestro mundo? ¿La queremos? ¿Hemos evolucionado y hemos dejado atrás el valor humano del dinero, el valor humano de la riqueza, de la acumulación o de un Estado? ¿Qué es una república?

Texto: Carlos Lenkensdorf, Filosofar en Clave Tojolabal

Otro Mundo... (4to POST)

Alonso Salinas.

Si el estudio que realizamos a lo largo del semestre, repasando las distintas teorias de manera rapida y superficial, nos llevo a cuestionarnos sobre el verdadero origen y el verdadero principio, si es que existen, del significado; entonces no hace falta resaltar que nuestro nuevo punto de vista acerca de la realidad y el lenguaje nos llevaria a reflexionar sobre nuestro contexto actual, sobre nuestro mundo hoy. Sobre todo en los temas políticos más importantes, temas que justamente cuestionan el qué significa una postura frente a otra, un sistema frente a otro, en un mundo frente a otro mundo. Entre mucho jovenes durante más de medio siglo hasta el dia de hoy, la renovacion de nuestra estructura, la renovacion de nuestra forma de ser como humanidad ha sido suficiente razon para luchar y sacrificar nuestras vidas. ¿Qué significa esto? ¿Por qué razon hemos decidido cuestionar una y otra vez, decada tras decada, los fundamentos éticos de la política y los fundamentos morales de nuestro trabajo y nuestro papel dentro del capital mundial? ¿Cuál es la verdadera realidad? ¿Cuál es el verdadero y correcto uso de nuestro lenguaje?
"... Para diversos enfoques de tipo funcionalista que actúan en realidad desde los años cincuenta, el movimiento social es una acción colectiva resultante de una crisis, de cambios profundos en un sistema, y constituye una respuesta a las modificaciones relativas o absolutas de la situacion de personas y de grupos que reaccionan mediante la lucha. Desde esta perspectiva, la teoria sociológica se completa eventualmente con una psicología que insiste en la noción de frustración relativa, y la acción aparece antonces como la traduccion de una frustración. Precisemos que el marxsismo pudo haber tenido participación en este tipo de enfoque, sobre todo cuando explicaba el movimiento obrero y susu luchas por las contradicciones crecientes del sistema capitalista.
Una segunda orientación desde fines de los años setenta, ve en el movimiento social, especialmente con el historiador-sociólogo Charles Tilly, una conducta estratégica, intrumental, en la que el actor moviliza medios, incluida la violencia, para conseguir sus fines. La acción, desde esta perspectiva, es racional y corresponde a los intereses del actor, que es colectivo. Las investigaciones que tienen que ver con la "movilizacion de los recursos" insisten en el caracter conflictivo de la accion, que no es reducible a una conducta de crisis, sino que muy al contrario se piensa como calculada y reflexionada. Agreguemos que estos enfoques se interesan en lo esencial en el nivel político en el que funcionan los actores, por ejemplo porque se esfuerzan en penetrar en el seno de un sistema institucional o por mantenerse en él.
Finalmente, desde los años setenta, para Alain Touraine el movimiento social es una significación singular de la acción colectiva, entre otras, en la que el actor se implica en un conflicto y no en conductas de crisis, y a un nivel más elevado sociológicamente que el que conservan los teoricos de la "movilizacion de los recursos". Desde esta perspectiva, el movimiento social impugna a un adversario social el dominio que tiene de las orientaciones principales de la vida colectiva, lo que Touraine denomina la "historicidad".
Si retenemos, como lo vamos a hacer, esta tercera definición del movimiento social, se vuelve posible decir en qué ciertas dimensiones de alcance general están eventualmente presentes en las luchas contra la mundialización liberal: estas dimensiones no corresponden, como lo quisiera la primera de las tres familias de pensamiento que acabamos de mencionar, a reacciones a los cambios o a conductas de crisis -aunque estas reacciones por supuesta existan-, no están tampoco vinculadas a cálculos o a estrategias destinadas a mejorar en un actor la relación entre su contribución y su retribución, o a permitirle reforzar su influencia política, aun cuando estos cálculos, estas estrategias, estén por supuesto presentes. Estas dimensiones corresponden más bien a una mirada contestataria que intenta promover un contraproyecto, otra concepcion de lo que podrian ser las formas principales de la vida colectiva, y oponiéndose, de modo que puede ser tambíen defensivo, a la manera en que la mundialización está siendo conducida en la actualidad."(1)


Opinion: Ya sea ignorando o no el verdadero orden natural de la verdad, existiendo éste; los movimientos sociales tuvieran su fundamento. Su razon de combatir y de luchar y finalmente la vida y asesinato, por ejemplo, de John Lennon tendria mucho más que solo lo que los medios dicen y buscan en los dos casos. Por otro lado, si la realidad no esta conformada por los contenidos del lenguaje, pero existiría un orden correcto de su uso, el derecho a construir una realidad distinta aumentando su capacidad de acción es la única solucion valida para destronar al incorrecto y corrupto lenguaje político de nuestros dias. Sin embargo, la discusion y la búsqueda teórica necesitará fijar los nuevos límites de la escencia política, no sólamente al convenir y conceder una posicion fija, sino darle la forma completa, íntegra y entera de las capacidades y ventajas de nuestros recursos en su totalidad. De esta humilde manera y de otras muchas más nuestro aprendisaje puede ser utilizado para demarcar la totalidad de posibilidades convenientes para la continua construccion de un proyecto contemporaneo. En vez de cargar, como dijimos en clase, el peso de la morfologización regular de nuestro lenguaje en su "historicidad", los alcanzes de nuestra filosofia han de ser suficientes para homogenizar una sola práctica teorica en pro de la solución de todos los conflictos sociales del mundo. Sonará a utopía pero mientras pase el tiempo más y más gente continuara perdiendo sus vidas por alcanzar algo que ya sabemos inalcanzable. Analizar estos problemas considerando los fundamentos principales de nuestra existencia podria solventar una mejor funcionalidad en la toma de desiciones de nuestros representantes políticos. Eso creería yo, un simple compañero suyo de clase.


(1) Michel Wieviorka (compilador), Otro Mundo... Discrepancias, sorpresas y derivas en la antimundialización, pag., 32, Ed. FCE, 2009.

Importancia de la Obra Independiente- Rodríguez García David

Rodríguez García David
Sexta Entrada
Importancia de la obra independiente

Dentro de este texto me gustaría tomar en cuenta principalmente la obra cinematográfica y su forma de analizarla, que el cine es una obra en la cual se integra de diversas obras de arte, además de contar con el movimiento de la imagen. El cine nace de la fotografía ya que como tal es la ilusión del movimiento de una imagen estática, dicha ilusión es producida por una secuencia fotográfica de 24 fotografías mostradas en un segundo. Pero el cine no solo integra la ilusión del movimiento, como ya mencionamos dicho movimiento es parte de su análisis, la fotografía en el cine es una parte primordial y se analiza en cuanto a una toma fije, analizamos la fotografía cinematográfica tomando en cuenta una toma fija o una pausa en el movimiento de la secuencia fotográfica, se cataloga en cuanto a las diferentes tomas pausadas que integran la obra, se analiza su estética, se separan la fotografías del movimiento.
Otro complemento importante dentro de la obra cinematográfica se ha vuelto el audio, ya sea que el cine valla acompañado de audio en vivo o ahora como parte complementaria de la tecnología digital que integra el sonido a su filmación, ya sea como audio integrado dentro de su edición o como audio original de la grabación es ahora prioritario el audio, dentro de una obra cinematográfica el audio puede anticiparnos lo que debe ocurrir, es decir; el audio que anticipa a la escena que transcurrirá, le da su carácter de…[i] (violenta, terrorífica, suspensiva, romántica, etc.). Incluso el audio es parte prioritaria de la industria musical con la introducción del soun-track lo cual se vende por separado del video o deslindado de la obra siendo parte de esta ya que cuenta con el audio de la obra cinematográfica. Otra forma de analizar el cine es con respecto a su dirección que corresponde principalmente a su dirección que corresponde principalmente a la ubicación de las cámaras y la relación entre tomas. Analizamos el cine fragmentándolo, dentro de esta fragmentación del cine tomamos diversas posturas bajo las cuales dar un análisis de la obra, por lo que se debería menciona la calidad de las actuaciones, la iluminación o una ilusión propia del cine como lo son los efectos especiales.

Lo anterior es una clásica forma de analizar la obra cinematográfica, incluso es la forma en como premiamos a dichas obras, fragmentamos la obra para analizarla y premiarla. Es absurdo fragmentar la obra ya que como tal es completa, debería ser indivisible ya que es presentada como una, como completa, hacemos división o bloques de conocimiento de todo para su análisis o estudio, como de hecho lo estudiamos todo, semejante a un estudio pedagógico, hacemos bloques del estudio del mundo para su análisis, pero la obra de art5e no debería ser vista como tal ya que el fragmentarla provoca que sea vista como dividida, al estudiarla así la dividimos y analizamos una parte y no en su completud.

[i] Rob Zombie, la casa de los mil cadáveres, violencia diabólica,

jueves, 10 de diciembre de 2009

El Afuera- Rodríguez García David

Rodríguez García David
Quinta Entrada
El Afuera

Culturalmente tenemos una tendencia a pensar el afuera únicamente como espacial, el afuera es el afuera físico, el salir de un espacio determinado.

Una forma particular de mencionar el espacio es como lo pensó Gaston Barchelard[i], lo cual es un espacio sin afueras[ii], un espacio único, sin divisiones, un espacio que no tiene afuera, un tema que principalmente se ha analizado por la Arquitectura pero que filosóficamente podría ser importante en dependencia del enfoque en el cual los analicemos, la idea que mencionaba Barchelard en particular es un espacio que se enlaza con los demás espacios o mejor mencionado un solo espacio que se extiende y cubre todo, del cual no existe afuera o división, como si; no existiesen puertas ni ventanas y el aire fuera la representación del espacio, un espacio indivisible.

El tema que me gustaría mencionar en particular en este texto en particular es con respecto a artistas que parecen encontrarse fuera de o fuera de si o de su contexto, en particular de Juan Rulfo, Arto, Bukowski, Basquiat y La generación Beat y Hippies. El caso de Juan Rulfo un personaje que literariamente es representativo y catalogado como brillante, que creo un estilo y es importante para la literatura Latino- Americana, su brillantes ¿podría ser a causa de inspiración provocada por su alcoholismo o por habilidad personal?, cierto es que la obra debería encontrarse deslindad de su autor o poder ser vista como única y acabada, una obra completa e independiente, pero como pensar la producción artística a causa de una adicción y a un estado de inconsciencia. Aquí podríamos mencionar una idea de encontrarse fuera de si[iii], fuera de lo corpóreo, podríamos manifestarlo como el salir de uno mismo, encontrarse en un estado se insoñacion, salir de si para convertirse en artista, dejar de ser como uno mismo para ser el que puede serlo todo, un estado de insoñacion provocado a voluntad para ser creador de arte. El caso de Arto es importante ya que es un tipo que se le detecto y a consecuencia de lo cual fue internado en un hospital psiquiátrico, pero que de igual forma es el artífice de una creación literaria importante, la idea con este ejemplo es que de igual forma el diferente es aquel que sale a voluntad o por padecimiento del estándar, la locura te aísla de lo común, vive un mundo aparte, el padecer un problema mental te obliga a vivir un afuera , quedar relegado, ya no ser parte del común social, el loco esta fuera por no ser parte de, por vivir una realidad completamente diferente, el loco esta afuera por no ser parte del común y por concebir un mundo de forma distinta. Otro personaje que me interesa manifestar como un afuera es Bukouwski ya que intenta romper con los parámetros establecidos, si bien parece imposible manifestar un afuera la generación Jipié** y Beat muestran un claro intento de ello, busca salir de las condiciones impuestas, la búsqueda de deslindarse, buscan libertad, expresan su afuera por medio de la sexualidad y las drogas, algo que los manifestara en contra, que los impulsara a afuera de lo establecido. Basquiat es un tipo que comenzó grafiteando o produciendo arte urbano[iv], que en el momento de ser famoso recibía peticiones de pintar en gran cantidad, pero todas sus producciones eran bajo los efectos de las drogas.

Si el afuera es posible se hace necesario encontrarse loco o es solo parte de un instante efímero o de una resistencia por parte del hombre de ya no ser parte de, por dejar de ser lo que es y ser otro fuera, una necesidad de quitar la mascara un instante.

[i] Gaston Barchelard, Poetica de la insoñacion, ed.
[ii] De igual forma es pensar un espacio sin adentros, es un espacio único.
[iii] Un fuera de si metaforico.
[iv] Street art

Searle- Rodríguez García David

Rodríguez García David
Cuarta Entrada
Searle

Searle escribe para responder la incógnita a la pregunta formulada por Turing ¿Pueden pensar las maquinas? Para lo cual formula y propone un juego llamado el juego de la imitación*. Searle propone un juego parecido al de Turing, mientras que para Turing lo importante era descifrar las posibilidades de que una maquina pudiera jugar el juego de la imitación, que la maquina imitase las respuestas humanas, que la maquina jugase a ser humano o a creerse humano, jugar un juego del engaño, que la maquina pudiese hacerse pasar por humano y no por maquina. Para Searle es a la inversa el hombre juega en parte a ser maquina, ejecuta acciones que no son meditadas del todo (trabajo), el hombre participa en el juego maquinizando su vida, deambula entre una existencia humana y una existencia únicamente mecánica (rutinaria).

Existen diferencias que a pesar de ser claras u obvias se estrechan cada día mas. La posibilidad de comprensión por parte de la maquina radica en que esta solo ejecuta y no se cuestiona o critica la respuesta que tendrá que dar. Pero la comprensión no es únicamente del sujeto y si perteneciente a un entorno determinado, un entorno que incluye a lo objetual y en el que participan las maquinas, según Searle.

Buscamos que la maquina (inteligencia artificial) funcione como el cerebro humano, de ahí que haya claras semejanzas, de ahí que estemos comparando a la maquina no con el hombre sino con la manera en como pensamos o con la forma en como funciona el cerebro humano. Un sistema incluiría innumerables sistemas, el cerebro es una serie de conexiones rizomaticas, creamos sistemas que asemejen (engañen) a la función del cerebro humano, que contenga información, que dicha información tenga un orden, un acceso directo, aun cuando en la mente el acceso no pueda ser exactamente directo y tengamos que remitirnos al recuerdo y el olvido, en la maquina podemos bloquear cierta información o que el acceso no sea directo y sea restringido, creamos la maquina o la computadora (inteligencia artificial) a semejanza del funcionamiento humano, datos rizomaticos de entrada y salida.

Otra clara diferencia que introduce Searle y que es de suma importancia en su estudio es la intencionalidad, es ahí donde se diferencia el hombre de la maquina, la maquina solo ejecuta, si no critica no tiene intención, solo ejecuta la función para la cual fue programada, lo que esta obligada a ejecutar, lo que se le ordena. El robot no demuestra intenciones, nunca demuestra cual seria su siguiente acción o intención de acción.

Lo que no puede duplicar la maquina es la intencionalidad humana. El hombre vive maquinizado ¿La inteligencia artificial se adecua a la forma de pensar humana (cerebro)? O ¿El hombre vive maquinizado? Y nos adecuamos a como las maquinas existen en nuestro entorno.

Turing- Rodríguez García David

Rodríguez García David
Tercera Entrada
Turing
Habría que comenzar haciendo mención a que Turing piensa en la maquina digital cuando esta apenas comienza a introducirse en el mercado y de formas un tanto precarias, cuando no se ha desarrollado del todo. Podría dificultarse ya que actualmente vivimos la era de la digitalización.

Turing se propone responder si ¿Pueden pensar las maquinas? Para lo analiza un tipo especifico de maquina, la maquina digital, tomando en cuenta si es que la maquina podría camuflagearse y aparentar se humano y no maquina, si es posible que la maquina de respuestas similares o iguales a las que daría un hombre, a esto Turing lo llama el juego de la imitación, a lo cual se refiere de forma adecuada, la maquina imita, se asemeja, engaña. Lo que la maquina intenta es imitar al humano, el resultado optimo de la maquina seria engañar al hombre y que el humano confundiese a la maquina con una persona. El resultado debería ser imaginario en Turing, si pudiese existir una maquina que lograse hacerse pasar por hombre.

Lo que marca la diferencia entre hombre y maquina es que muchas veces pasa inadvertido por el hombre ¿Qué hace que el hombre sea humano? Todo aquello que la maquina intenta por imitar, pero nunca sentirlo, esto es todas las sensaciones humanas, el miedo o deseos, pero lo importantes seria si ¿Pueden pensar las maquinas? Tendríamos que manifestar que no importan las sensaciones, sino que la maquina pueda engañarnos o que puedan responder imitando a los humanos. Que las maquinas jueguen el juega de la imitación, que demuestren la naturalidad humana, el juego de la imitación corresponde en imitar la naturalidad del hombre por parte de una maquina. Mientras la maquina pueda engañar y hacerse pasar por humano estará jugando el juego de la imitación y estará cumpliendo su propósito, asi que en este momento según Turing podríamos manifestar pensamiento por parte de la maquina (mientras cumpla con el engaño).

Habría que responder ¿Qué es lo que nos diferencia de las maquinas? O ¿Qué es lo que la maquina no puede imitar de el humano? Para lo cual Turing manifiesta “ Lo que una maquina no hace es
“La capacidad de ser amable, ingeniosos, hermoso, amistoso, de tener iniciativa, sentido del humos, distinguir lo bueno de lo malo, de cometer errores, de enamorarse, de disfrutar las fresas con crema, de lograr que alguien se enamore de ella, de aprender de la experiencia, de usar palabras correctamente, de ser sujeto del propio pensamiento, de tener la misma adversidad de comportamientos que el hombre y de hacer algo en verdad novedoso”

Lo que parecería sin importancia, lo que en la mayoría de las ocasiones para el hombre es intrascendente y lo asociamos únicamente a una visión romántica de la existencia es lo que le da peculiaridad al hombre, todo aquello que es referente a las sensaciones y a los sentimientos, además de la capacidad de reflexión, la capacidad de verse a si mismo, de mirarse desde fuera.

Lo que nos diferencia nos podría parecer frívolo y quisiéramos ser infalibles y someternos a la ley de la maquina, ser infalibles y sistemáticos, siempre dar respuestas correctas además de la verdad. Lo cual seria someternos a las leyes de las maquinas, usar sus reglas, olvidar la reflexión y el aumento de dichos conocimientos exactos o nuevos conocimientos, olvidar la enseñanza y el aprendizaje, la historia, el dolor y las pasiones.

Un claro ejemplo de diferencia es el lenguaje, la maquina tiene un lenguaje simbólico y el hombre uno complejo, el hombre tiene un lenguaje escrito y verbal, además de una forma de expresarse corporal o animal.

Apariencia del artista- Rodríguez García David

Rodríguez García David
Entrada 2
Apariencia del artista
¿Que tanto de la producción artística es provocada por la inspiración propia del artista?

¿Bajo que condiciones se da la producción artística?

¿La producción artística es parte de una ensoñación artística?
El artista no solo requiere del comportamiento adecuado, o de un momento de inspiración o de un momento creativo, es decir, lo producción artística es parte de un don o es parte de una técnica correcta.

El artista se crea a si mismo como parte de una educación a diferencia de una vocación. El artista que Platón destierra es expulsado de la República no solo por ser mimesis, sino por ser aquel que puede representar lo que sea, es aquel que puede actuar cualquier papel y representar (re-presentar) cualquier cosa, es por ello que Platón corre de su república al artista. Si el artista puede re-presentar todo tiene que contar con cualidades distintas a las comunes, tiene que ser un personaje social diferente y manifestarse como tal. El artista en la época griega era considerado solo un productor o un esteta, era el representante de la técnica, se le denominaba de la misma manera tanto al arte como a la técnica (tecne). Lo que Duchamp introduce es la opción de que la obra de arte que se presenta no sea una producción propia, sino la elección de un objeto externo e introducirlo al museo o galería como una obra de arte. Se le da valor al artista cuando este se independiza de su obra o creación, es decir; es cuando cobra prioridad quien fue quien produjo y no la producción como tal cuando el artista se libera, es cuando el productor de arte comienza a formar su propia identidad, comienza a darse características propias del artista deslindándose del arte, el artista comienza a identificarse con un estilo de vida que lo hace diferente, que lo deslinde del resto de la sociedad, el artista se identifica y caracteriza por ser un ser fuera de lo común, su actuar es diferente y en pocas palabras se hace excéntrico. El artista juega su propio juego, el artista juega a aparentar ser artista, juega el juego de la apariencia sin ser el que aparece, juega un juego de la apariencia como el mencionado por Turing juega a aparentar la excentricidad propia del artista, juega a aparentar ser aquel ser que puede serlo todo.

Si bien el artista se manifiesta o actúa para ser catalogado como tal independientemente de la obra artística, requiere de que sea catalogado como artista, es decir; es necesario que lo denominemos como artista aislándolo de su producción, el que lo denominemos asi es únicamente a causa de los estereotipos, a que formemos estereotipos de todo, a que conozcamos causalmente y confiemos en que todo continuara en el modo en como se ha presentado, el artista se comporta de una forma por ser ese su estereotipo.

Posterior a las vanguardias el artista no solo era artista sino que era el que debía dar explicación de su arte, el arte ya no era independiente de su productor, deja de ser por si, el arte tendría que ir acompañado de su explicación y de su expositor, el artista se convierte también en teórico y critico del arte. Además de que el artista forma su estereotipo y prototipo de comportamiento. Es por que creemos y participamos en los estereotipos que ordenamos de tal forma la vida o que consideramos que algo es por su aspecto. Si aceptamos que se estereotipa al artista, habría que aceptar que de igual forma estereotipamos al filosofo y en si nos estereotipamos a nosotros mismos en algún sentido, es por ello que nosotros mismos nos catalogamos dentro de un estereotipo, es por ello mismo que nos consideramos parte de un grupo, que no nos sentimos completos y que no podemos estar solos, tenemos que perteneces a algún grupo ya sea político, económico, tribu urbana, etcétera. Es solo por la necesidad de buscar identificación, ser identificados por algo propio en apariencia e identificarnos a nosotros mismos bajo un estereotipo y ser identificados socialmente bajo este.